lunes, 18 de marzo de 2013

Taller Mejora de la Comunicación Interpersonal

A partir del 12 de abril imparto, con Jaume Iglesias, el taller "Mejora de la comunicación interpersonal": partiendo del propio YO, del autoconocimiento - donde me encuentro hoy, mis valores, mis competencias - nos adentraremos después en la relación con LOS DEMÁS. Lo haremos con técnicas de coaching y con herramientas para mejor convivir y relacionarnos con los demás.

Tendrá lugar en el Casal de Barri Poblenou, Barcelona - 9 sesiones, los viernes de 17.30 a 19h. Inscripción en cbarripoblenou@gmail.com. Sólo 50€.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Tomar las riendas

En mi experiencia como coach y orientador profesional me encuentro con numerosas personas que en lugar de poner el foco en ellos mismos, lo ponen en el entorno o en los demás.

En estos casos, una de las primeras tareas que debe hacer un coach es enfrentar al cliente a la realidad: un coach u orientador no da soluciones, si no que acompaña y da herramientas, es uno mismo quién tiene todas las respuestas.

Una situación común, especialmente entre algunos jóvenes, es la de "he venido aquí porque me lo ha dicho mi madre o mi padre". Además de explicarles lo que señalaba más arriba, dos preguntas que funcionan son "¿En qué crees que te puedo ayudar?" y "¿Quién tiene las riendas de tu vida?". Y cuando digo que funcionan, me refiero a que o bien desencallan la situación en el sentido de seguir adelante con la colaboración, ya que la persona empieza a tomar conciencia de su responsabilidad, o bien en el de dejar el proceso para mejor ocasión.

También es habitual, especialmente en estos tiempos difíciles, el tratar con personas que, ante situaciones de falta de trabajo, se quejan, despotrican y cargan contra todo y contra todos. En estos casos, una técnica muy buena es: "Tienes 5 minutos de reloj, para decir todo lo que quieras, gritar, insultar... desahogarte, pero justo después, empezaremos a trabajar en cómo puedes avanzar". Los resultados son positivos.

En resumen, las dos premisas para avanzar son: querer cambiar algo y, sobre todo, tomar las riendas de la propia vida, y no dejarla en manos de los demás.

¡Os animo a compartir aquí cualquier experiencia al respecto de tomar las riendas!

martes, 15 de enero de 2013

Decir que no

Existen personas a las que les cuesta mucho decir que no, ya sea en su entorno profesional o en sus relaciones más personales.

El aceptar hacer algo que uno no quiere hacer, coloca a la persona que lo hace en una situación de insatisfacción y de incoherencia en relación a los propios deseos. A corto plazo, puede suponer una sensación de satisfacción (al agradar a los demás), pero a medio y largo plazo, el ir a contracorriente de lo que realmente son las propias emociones, conlleva un permanente estado de inconsistencia, al priorizar lo que quieren los demás y no lo que uno quiere.

¿Qué preguntas se puede hacer alguien que no sabe decir que no?

- ¿De qué tienes miedo al decir que no?
- ¿Qué crees que piensan los demás si les dices que no?
- Y ¿si siempre les dices que sí?
- ¿Qué precio pagas al decir que sí, cuando quieres decir no?
- ¿Cómo puedes ser más generoso contigo mismo?
- ¿Qué quieres desterrar de tu vida? ¿A qué le quieres decir que no definitivamente?

Un ejercicio práctico que puede ser útil en estos casos consiste en llevar una libreta y anotar cada vez que se dice que sí, cuando se quería decir que no; respondiendo a preguntas como ¿cómo te has sentido?, ¿qué te ha llevado a aceptar? ¿qué consecuencias ha tenido para ti el actuar así?

¿Tenéis alguna experiencia al respecto que os gustaría compartir? Si no la tenéis, decidme que no....

lunes, 10 de diciembre de 2012

La felicidad lleva al éxito y no al revés



En esta conferencia "El feliz secreto para trabajar mejor" de la plataforma TED, Shawn Achor, expone que debemos cambiar el orden de la fórmula que nos inculcan desde pequeños: si trabajas duro, tendrás éxito y si tienes éxito serás feliz.

Esa es la fórmula de nunca acabar, puesto que cada vez que obtienes un éxito, buscas el siguiente y así sucesivamente, persigues una felicidad que nunca llega.

El conferenciante propone invertir la fórmula: si consigues ser más positivo, tu cerebro funciona mucho mejor y así llegan los éxitos.

Para conseguir que ese plus de positividad él propone ejercitar el cerebro, haciendo cosas como escribir cada día tres experiencias positivas vividas, meditar y agradecer o elogiar a alguien, ya sea mediante un mensaje o en las redes sociales.

¿Qué os parece?

domingo, 11 de noviembre de 2012

Herramientas para la toma de decisiones


Coaches y orientadores profesionales acompañamos a nuestros clientes en la toma de decisiones y en la puesta en acción. En este sentido, existen diferentes herramientas que son muy útiles en esos procesos.

EL BALANCE DECISIONAL (PROS Y CONTRAS)

Ante una decisión a tomar, se recogen en una tabla las diferentes opciones (que puede ser única, por ejemplo, acepto la oferta de trabajo) y se incluyen las ventajas (pros) e inconvenientes (contras) de cada una.

OPCIÓN A (ACEPTO EL TRABAJO)
OPCIÓN B (LO RECHAZO)
PROS
CONTRAS
PROS
CONTRAS

























Es ésta una técnica muy sencilla, pero muy efectiva, al plasmar por escrito las diferentes opciones con sus diferentes implicaciones.

ÁRBOL DE DECISIÓN

Se trata de un diagrama en el que gráficamente se representan las diferentes alternativas, y se va estructurando en diferentes niveles a medida que se concretan más las distintas opciones.





DIAGRAMA DE ESPINA DE PEZ (DE ISHIKAWA)

Es un diagrama causal, en que se van dibujando las diferentes relaciones causa-efecto. Permite visualizar de forma rápida y clara las relaciones entre las diferentes causas y el problema que estamos analizando y tratando de resolver.



¿Qué os parecen estas herramientas? ¿Las utilizáis? ¿Conocéis otras que sean útiles?

martes, 16 de octubre de 2012

Una experiencia profesional internacional: imprescindible en tu currículum

El pasado 1 de octubre se publicó en www.educaweb.com un monográfico sobre búsqueda de empleo, que incluía un artículo mío bajo el título "Una experiencia profesional internacional: imprescindible en tu currículum".

He aquí un extracto del citado artículo:

¿Qué competencias facilitan el acceso al mercado laboral internacional?Si bien parece una obviedad, toda persona que prevea acceder a un puesto de trabajo en el mercado internacional debe contar con las competencias técnicas que el puesto requiera, así como con unas competencias lingüísticas elevadas ya sea en la lengua del país de destino o en una vehicular, como el inglés. Hasta ahí se trata de condiciones necesarias, pero no suficientes.

¿Qué más es necesario?

Es fundamental tener claro el objetivo profesional, es decir, no basta con plantearse el irse a otro país, si no que es imprescindible saber a qué se va, a hacer qué y cuáles son los resultados profesionales y personales que se pretenden obtener de la movilidad internacional.

Adicionalmente, en muchos casos, las compañías que seleccionan o reclutan personal internacional valoran que los candidatos hayan tenido con anterioridad alguna experiencia en el extranjero, ya sea de carácter formativo (p.e. vía Erasmus) o profesionalizador (como Leonardo da Vinci, por ejemplo).

En el caso de jóvenes que quieren realizar algún tipo de prácticas profesionales en el extranjero, se requieren igualmente unas competencias técnicas y lingüísticas, pero a un nivel menor, puesto que los objetivos de aquéllas son, precisamente, la mejora idiomática y el adquirir una experiencia que les permita incorporarse al mercado laboral en mejores condiciones.

Por otra parte, en ambos casos, prácticas o empleo, resultan imprescindibles una serie de competencias transversales, como las que se detallan a continuación:
  • Autoconocimiento: conociendo las propias fortalezas, así como los déficits formativos y profesionales, se pueden definir mejor los objetivos de una movilidad internacional, extremo éste muy importante, tal y como señalaba más arriba.
  • Disposición al aprendizaje continuo: al vivir una experiencia internacional, la persona debe tener una predisposición absoluta a empaparse de nuevos conocimientos, nuevas culturas del trabajo, en resumen, de diferentes formas de hacer las cosas.
  • Conocimiento y adaptación al entorno: para encarar con éxito un proyecto de movilidad internacional es básico conocer de antemano el contexto del país a todos los niveles (económico, laboral, social…), para poderse adaptar con mayor facilidad a ese nuevo entorno personal y laboral y obtener resultados positivos del proyecto. En ese sentido, una vez en el país de destino, también resultará de gran ayuda el ser un buen buscador de todos aquellos recursos que pueden facilitar la adaptación al nuevo entorno (el conocimiento de las nuevas tecnologías y el uso de redes sociales pueden ser grandes aliados).
  • Comunicación: es básico saber transmitir ideas y pensamientos de forma clara y comprensible, en diferentes idiomas.
  • Relación interpersonal y trabajo en equipo, en ambientes multiculturales.
  • Resistencia a la frustración y autocontrol: se trata de mantener las emociones bajo control ante situaciones difíciles y de no caer en el desánimo cuando, sobre todo al inicio, el proceso de adaptación avance con lentitud o dificultades.
  • Creatividad: es la capacidad de identificar y resolver problemas de forma diferente. Va ligada también a la iniciativa, anticipándose proactivamente a futuras situaciones que se pueden dar durante el proyecto de movilidad.
En todo caso, hay algo que puede ser el motor que haga encajar estas competencias y suplir aquéllas de las que se carezca o sean aún insuficientes: la ilusión, que, a mi entender, permite superar todos los posibles obstáculos que aparezcan en el camino.

Si quieres leer el artículo completo, aquí está el link al mismo:

http://www.educaweb.com/noticia/2012/10/01/experiencia-profesional-internacional-imprescindible-tu-curriculum-15742.html#utm_medium=social-media&utm_source=twiter&utm_campaign=contenido

miércoles, 10 de octubre de 2012

¡Deja de quejarte de todo! ¡Cambia de perspectiva!

Prácticamente a diario me encuentro con personas que hacen de la queja su estado de ánimo habitual.
Son esas personas que ante cualquier imprevisto, o ante todo aquello que no está acorde con sus deseos, creencias o planes, se quejan o manifiestan por sistema su descontento.

Se trata de una cuestión de hábito, de la forma en que esas personas han funcionado siempre, y de la que, en la práctica totalidad de los casos, no son conscientes.

Así, el primer paso para dejar la queja de lado, es ser conscientes de esa forma de encarar las cosas. Y para eso, alguien tiene que hacerles de espejo a estas personas.

Una vez se toma consciencia de algo, con la ayuda de esos espejos humanos (un coach por ejemplo), el siguiente paso es conseguir un cambio de perspectiva, es decir, trabajar con estas personas qué otras actitudes se pueden tener ante las diferentes situaciones cotidianas que hasta entonces han desencadenado la queja.

A partir de ahí, empieza la puesta en práctica, en el día a día, de esa nueva forma de comportarse... y así se conseguirá adquirir un nuevo hábito, que seguro dará a estas personas una visión más positiva y constructiva de la vida.